jueves, 21 de septiembre de 2017

¿QUÉ ES Y DE DONDE PROVIENE LA PALABRA TURISMO?



Se define como el conjunto de "actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Resultado de imagen para lindos paisajes
El origen de la palabra turismo proviene del término torn, en inglés, que significa "placer de viajar a través de un país o un pueblom visitando lugares o cosas de interés. Y del término frances torn-us, que significa "que da vueltas".

fuente: Mantecón, A. (2008), La expericencia del turismo, un estudio sociológico sobre el proceso turísticos-residencial. Barcelona, España: Icaria.





miércoles, 20 de septiembre de 2017

EL TURISMO COMO CAMPO DE ESTUDIO


El turismo como campo de análisis académico, en comparación con otras áreas tradicionales del conocimiento, puede considerarse aún en etapas incipientes. Sin embargo, la literatura producida a nivel internacional, especialmente aquella publicada en el idioma inglés, sugiere que el turismo ha comenzado a establecer bases teórico-conceptuales que proveen un inicio formal para la legitimidad del turismo como campo de estudio. Aunque en algún momento estas bases puedan ser significativas en el desarrollo del conocimiento turístico, es crucial evaluar el valor “científico” de los estudios producidos para así reconocer el valor teórico en el desarrollo del conocimiento turístico. Tomando esto en consideración, el presente capítulo analiza aspectos relacionados con la valorización del turismo como campo de estudio académico. Particularmente, explora el interés existente y emergente en el estudio del turismo a nivel internacional; asimismo, discute las varias dimensiones de la importancia de dicho estudio, tanto en términos teóricos como prácticos.



fuente: Monterrubio, C. J. C. (2011). Turismo y cambio sociocultural. Una perspectiva conceptual. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. Retrieved from http://www.ebrary.com


martes, 19 de septiembre de 2017

DIFICULTADES EN EL ESTUDIO DEL TURISMO


El estudio del turismo, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, se ha visto gravemente afectado por obstáculos que se relacionan directamente con el carácter incipiente del turismo como objeto de análisis académico. Se identifican dos dificultades principales:
         


  1. Reconocimiento: El turismo no se reconoce como objeto de estudio debido a su frecuente relación con la industria de las vacaciones y, por tanto, con el aspecto de improductividad, es por eso que su visión como industria y como área improductiva no ha permitido un acuerdo universal en cómo abordarlo académica-mente.

  2. Fuentes de información: La cantidad de fuentes de datos que representen la dinámica del turismo a nivel internacional, nacional, regional y local está severa mente limitada en comparación con otras disciplinas (e.g. economía). Esta limitante se ve intrínsecamente ligada a la falta de reconocimiento del turismo como objeto de estudio.

fuente: Monterrubio, C. J. C. (2011). Turismo y cambio sociocultural. Una perspectiva conceptual. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. Retrieved from http://www.ebrary.com

domingo, 17 de septiembre de 2017

EL TURISMO SEGÚN EL ASPECTO TÉCNICO

Dentro de las perspectivas que han dominado las definiciones del turismo se encuentra la concepción técnica. Las definiciones técnicas han evolucionado a través del tiempo en la medi­ da que los investigadores e instituciones han modificado y desarrollado medidas apropiadas para propósitos estadísticos, legislativos y operativos; esto implica que existen varias definiciones técnicas que se adecúan a los propósitos particulares.
Dentro de la perspectiva técnica, existe variación en las definiciones del turismo. Sin embargo, se han identificado elementos constantes en dichas definiciones. Monterrubio(2011) identifican tres elementos que, aunque éstos también varían de definición a definición, fungen como un común de­ nominador en dichas definiciones. 
  1. El primer elemento se refiere al propósito del viaje. La intención del desplazamiento se ha utilizado como un indicador para medir los flujos de turismo. Es decir, la intención, la cual es comúnmente definida por el propio viajero, permite evaluar la existencia de un viaje turístico. Dentro de estos propósitos se busca definir el tipo de viajero (por placer, negocios, visita a amigos y familiares, educación, entre otros) y con ello catalogar estas actividades como turismo o simplemente como viajes.
  2. El segundo elemento consiste en la dimensión temporal de la visita al destino. Manteniendo que las definiciones técnicas del turismo buscan medir sus elementos, éstas tienden a establecer un periodo mínimo y un máximo del tiempo invertido fuera del lugar de residencia, pero también del tiempo inver­ tido en el destino visitado. En muchos casos, desde una perspectiva técnica, se tiende a hablar de turismo cuando la estancia es mayor a 24 horas y menor a un año.
  3. El tercer elemento implica aquellas situaciones en que las condiciones de la visita de los turistas determinan si éstos son o no considerados como turistas. Estas condiciones se dan con frecuencia cuando el turista es simplemente un pasajero en tránsito en el país, como lo es en el caso de Estados Unidos o Inglaterra, en donde debido a la amplia gama de vuelos ofertados a destinos internacionales, sus aeropuertos suelen ser sólo un espacio de visita temporal (vuelos en conexión). De igual manera se pueden citar como ejemplo aquellos pasajeros de cruceros que dentro de su recorrido hacen visitas breves a ciertos destinos.
fuente: Monterrubio, C. J. C. (2011). Turismo y cambio sociocultural. Una perspectiva conceptual. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. Retrieved from http://www.ebrary.com


viernes, 15 de septiembre de 2017

ELEMENTOS SEGÚN EL ASPECTO INDUSTRIAL Y TÉCNICO

 
INDUSTRIAL
TÉCNICO
·         Aspecto económico.
·         Propósito del viaje.
·         Producción.
·         Dimensión temporal de la vista.
·         Ámbito empresarial.
·         Condiciones específicas de la vista.
·         Demanda y oferta.
·         Condiciones específicas de vista.
·         Patrones de gasto.
·         Distancia recorrida.
·         Patrones de consumo.
·         Aspecto geopolítico.
       
       fuente: Monterrubio, C. J. C. (2011). Turismo y cambio sociocultural. Una perspectiva                       conceptual. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. Retrieved from                                        http://www.ebrary.com


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO DESDE LA PERSPECTIVA TÉCNICA E INDUSTRIAL

                                                                                                                                       
 
VENTAJAS
DESVENTAJAS
·         Reconoce el potencial económico del turismo.
·         El turismo como elemento de crecimiento más no de desarrollo.
·         Permite al turismo compararse con las verdaderas industrias.
·         Ignora los aspectos cualitativos y la complejidad social del turismo.
·         Facilita la cualificación de aspectos del turismo.
·         Limita aproximaciones metodológicas no positivas en el estudio del turismo.
·         Permite establecer parámetros operaciones de definición.
·         Perspectiva unilateral.
·         Posibilita la categorización de viajeros.
·         Ignora la multicasualidad de los desplazamientos.
·         Cuantifica el flujo de visitantes y sus condiciones.
·         Limita el turismo a sus dimensiones temporales, geográficas y motivacionales.
·         Facilita alcanzar propósitos medibles de investigación.
·         Desatiende la complejidad de las dimensiones del turismo.
       
      fuente: Monterrubio, C. J. C. (2011). Turismo y cambio sociocultural. Una perspectiva conceptual. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.. Retrieved from http://www.ebrary.com



martes, 5 de septiembre de 2017

DEFINICION DEL TURISMO CULTURAL

Se trata de organizar y realizar un viaje con una propuesta de contenido territorial o temático para llevar a cabo actividades que permiten experimentar la cultura y las diferentes formas de vida de otra gente y, como consecuencia, conocer y comprender sus costumbres, tradiciones, entorno físico, ideas intelectuales y lugares históricos, arqueológicos, arquitectónicos o de otra significación cultural.


Imagen relacionada


Fuente: Gómez Borja, M. (2005). Gestión del turismo cultural y de ciudad. España: La universidad de de Castilla: La Mancha